ARTÍCULO FINAL

 


Bienvenidos un día más a mi blog, espero que  estéis bien y con mucha energía ya que hoy vendremos a tratar todo lo que hemos aprendido en la asignatura y todo el recorrido que hemos realizado juntos.

¿Estáis preparados?

 

¡Pues vamos allá!

 

He de decir en primer lugar que está asignatura me la esperaba bastante peor, ya que creía que sería la típica asignatura como la que teníamos en el colegio y cuando vi todos los contenidos que teníamos ya pensaba en el famoso examen que suele a ver al final de la asignatura, pero la verdad que la realidad fue todo lo contrario y cuando tuve la presentación de la asignatura las sensaciones fueron muy positivas, y ahora que estamos cerquita de acabar todavía mejores.

La idea de integrar las tic en este caso mediante un blog me parece muy acertada ya que el camino lo recorres junto a la profesora y tus compañeros, creo que es un idea magnífica y que te sirve para ir dando pasitos  y hacer un aprendizaje muy constructivo.

A la hora de evaluar la asignatura me parece extraordinario que esto sea al final ya que es cuando de verdad te das cuenta de todo el camino que hay detrás que en mi caso ha sido un poco costoso ya que me ha costado coger el hilo pero realizando esta última entrega estoy muy satisfecho del aprendizaje tan constructivo que he realizado o al menos eso creo, tengo que confesar que al principio estaba muy perdido no entendía nada y no sabía como iba a sacar esto.

A día de hoy me doy cuenta que ha merecido la pena por todo lo que hemos aprendido juntos y como lo importante no es como se empieza algo si no como se acaba no tenía ni idea que el mundo de la Literatura fuera tan imaginativo, creativo y aportará tanto al alumno recordamos que no todos los libros su función es enseñar,  si no que el propio alumno pueda divertiste es decir es un medio de entretenimiento para que ellos mismos disfruten

 

En esta asignatura hemos aprendido a valorar qué cuentos están enfocados o destinados para algunas edades basándonos siempre en hitos evolutivos de cada edad, saber las posibles vías para transmitir un cuento, la importancia que tiene el rincón de lectura infantil  e  infinidad de cosas que vamos ir reflejando en cada uno de los bloques empleados.

Ahora os invito a que bloque a bloque conozcáis los aspectos más importantes, las actividades que hemos ido realizando y lo que me ha aportado a mi futuro docente.

 

·        Bloque 1 : Libros infantiles de autor. Análisis y selección

·        Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación

·        Bloque 3 : Creación literaria con y para los niños de infantil.

 

 

Bloque 1:  Libros infantiles de autor. Análisis y selección  

En este primer bloque nos introducía la asignatura de una manera directa, pues vimos el concepto de literatura que recordamos que es el arte que usa las palabras para manifestarse.

También este bloque aprendimos a diferenciar los textos literarios de los paraliterarios, que la verdad es que al principio estos conceptos me sonaban bastantes raros pero una vez los entiendes te das cuenta de la importancia que tiene cada uno de ellos, porque aunque suenen parecido se diferencian en una cosa y es que los textos paraliterarios nunca se van a cumplir las cuatro características que cumplen los literarios,  por aquí os dejo las principales características de los textos literarios.

Su primer objetivo ha de ser el artístico .

- La función lingüística predominante será la función poética (se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje haciendo uso especial de estructuras lingüísticas y figuras literarias).

- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.

 - Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Teniendo claro las principales características de los textos literarios analizamos los textos paraliterarios ya que van en paralelo a estos últimos, distinguiéndose en que pueden cumplir casi todas las características de la literatura exceptuando una de ellas como he dicho,  además su uso suele ser didáctico.

En este bloque además realizamos una actividad que consistía en realizar una ficha técnica de un cuento y analizando en ella he aprendido la importancia que tiene el tema por ejemplo que al principio me costaba pero ahora me doy cuenta que va mucho más allá porque gracias al tema del libro logramos enlazar todo lo demás  y no me había parado a pensar que los niños y niñas deben identificarse con los personajes y que estos deben responder a las características psicoevolutivas de los niños.

Como he comentado mi inicio de la asignatura fue un desastre porque eran muchas cosas pero cuando sigues una estructura concreta te das cuenta que todo cobra sentido y  el haber tenido la posibilidad de irte de prácticas te ayuda a darte cuenta de cada detalle que a lo mejor anteriormente pasabas por alto.

En mi caso realice el cuento el león que no sabía escribir es un cuento precioso que me ha ayudado a darme cuenta  lo importante que es y más en la etapa de educación infantil la necesidad de expresar correctamente lo que sentimos, este bloque te ayuda a darte cuenta de cada detalle, y te ayuda a  como elegir el libro adecuado para cuando seamos futuros maestro y darte cuenta como todo cobra sentido el formato, el tamaño si es más grande, más pequeño.

Las ilustraciones si son de una determinada forma para llamar la atención, el lenguaje si utiliza un lenguaje sencillo o incluso la tipografía un aspecto que partiendo de mi ignorancia al principio no sabía ni lo que era, ahora ya se que la letra es  otro de los aspectos y que está es más grande o más pequeña en función del o que quiera reflejar  el  cuento.

Lo más importante y complejo es encontrar un libro que se adapte a las necesidades propias del niño en el momento evolutivo correcto y es lo que principalmente también he aprendido con este bloque

Por otro lado, también a nivel de contenido donde debemos saber diferenciar el tema del argumento.  La estructura ya que debe ser una estructura lineal con planteamiento nudo y desenlace los protagonistas y los valores y contravalores. A mi parecer este último aspecto de valores y contravalores ha sido el que más complicado me ha resultado a la hora de hacer el análisis ya que no es decir las cosas buenas y las cosas malas sí no las actitudes ante la vida.

 

Conclusión

Esta era la primera toma de contacto con la asignatura y con el blog  no sabia muy bien como iba a afrontar esta forma de trabajo y de plasmar lo que se en este formato.
Mis conocimientos previos con los que contaba en ese momento eran escasos ya que hacía mucho tiempo que no veía nada relacionado con la literatura y con los libros de lectura. Me pareció un mundo el que los libros no sean solo para enseñar puesto que esa era mi única idea y la que mantenía desde el primer momento, lógicamente a medida que iba pasando el tiempo me daba cuenta de que esa concepción no era correcta, por ello el haber tenido que repetir los blogs aunque a priori me lo tome mal, me doy cuenta lo importante que ha sido y lo que he podido aprender mucho más que si fuera mediante un examen.

El tener que realizar el análisis te ayuda a reflexionar y darte cuenta que cosas tienes que tener en cuenta y como futuro maestro considero que es esencial.

Ahora pasamos al bloque 2.


Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación

 

Una vez tenido todas las ideas del anterior bloque hiladas nos aventuramos en nuevo bloque en este caso tratamos la importancia que tome el folclore en la literatura la palabra folclore me sonaba a tradición pero no tenía en absoluto ni idea que pudiera aportar tanto a una sociedad o cultura y desde luego mucho menos a la literatura.  Os dejó  por aquí las tres características que tiene el folclore y que he aprendido.

La tres características  que destacamos de los textos folclóricos son :

-        Anonimato: el texto tiene tantos autores como personas que lo han narrado a lo largo de los tiempos.

-        Oralidad: El cuento de transmite de manera oral de unos a otros

-        Multiplicidad de variantes:  Se adaptan los textos a las culturas que lo acogen y pueden ser transmitidos vertical y horizontalmente.

 Una vez entendido esto nos damos cuenta de la importancia que toma el folclore en literatura infantil, ya que la incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones.

 

 

También hemos visto que carecen de autor y que no tienen moraleja, se cuentan para que el público disfrute y para que conozcan los intereses del pueblo que había en aquella época. Y en este aspecto me quiero detener ya que al principio había cosas que no entendía como digo todo los aprendizajes que he adquirido son totalmente constructivos por ello al principio cuando me enteré de que los textos folclóricos no tenían autor, no me entraba la cabeza, pensaba que eso no podía ser posible porque si estaba escrito era porque alguien lo había hecho. Lo que no comprendía cuando estaba en ese bloque es que los textos que nos encontramos son adaptaciones que se han ido haciendo a lo largo de la historia.

Además, hemos visto que como futuros maestros que vamos a ser el día de mañana debemos de diferenciar los textos folclóricos que son para cantar y contar y que por otro lado los textos de autor son para leer. Pero sobre todo debemos de tener en cuenta que la función principal es entretener.

Que se transmitieran de manera oral permitía que fueran de “boca a boca”, y lleguen diferentes adaptaciones,  ha habido grandes adaptadores y recopiladores como Perrault, los hermanos Grimm o Andersen que quisieron transcribir o adaptar dichos cuentos.

 

Además, hemos visto los tres géneros que presentan los textos folclóricos. En primer lugar, el folclore en verso aquellos que textos para cantar y jugar. En segundo lugar, el folclore en la prosa donde destacamos los mitos, las leyendas, las fábulas y los cuentos que son textos de transmisión oral. Por último, nos encontramos con el teatro folclórico, este suele ser paraliterario y tiene 2 orientaciones, religiosa con escenas de la pasión y educativas. Dentro de este, destacamos los títeres de cachiporra siendo la única representación para niños.

 

Una de las cosas que también aprendí  es como  se puede emplear el folclore en el aula a través de los cuentos, como todos ya sabemos y estamos aprendiendo en la asignatura, los cuentos son una parte muy importante del crecimiento de los niños, pues le permite desarrollar su imaginación, y además es una de las bases para el desarrollo intelectual del mismo, al contar una historia podemos lograr que se estimule su memoria, y puedan crear representaciones simbólicas como ocurre a través del juego.

Todas las circunstancias estructurales del cuento maravilloso son reunidas por Propp en su esquema “morfológico”, que se basa en los papeles, las acciones y las funciones. Según Propp, todos los cuentos maravillosos responden a esta estructuración y todos pueden analizarse según estos tres aspectos. Los papeles (héroe, agresor, donante, auxiliar, la princesa y su padre, mandatario y falso héroe) pueden ser desempeñados por diferentes personajes según los diferentes cuentos. Las acciones son las que se realizan a lo largo de la historia y que componen el planteamiento, el nudo y el desenlace; cada cuento tiene un número indeterminado de acciones. Las funciones se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato; Propp enumera treinta y una en sus estudios sobre la morfología del cuento.

 

Os cuento  en que consiste la actividad que realice.

 

 

La actividad que realice fue analizar el texto de Pulgarcito, a todos nos suena alguna vez  ese cuento, la elección del mismo fue porque me traslada directamente a mi infancia ya que me acuerdo cuando me lo contaba mi abuela de pequeño.

Nos damos cuenta que pertenecía a un cuento maravilloso y por eso  presenta tres momentos clave: fechoría inicial (planteamiento), acciones del héroe Pulgarcito  (nudo) y desenlace feliz en casi todos los casos.

Lo que más destacaría de esta actividad es la elaboración de un buen libroforum ya que este tiene que permitirte descubrir cómo entienden los niños el cuento desde sus propias realidades y experiencias vitales. Y además tiene que favorecer el que los niños se introduzcan en la simbología del cuento.

Madre mía analizando este artículo lectores os

¿estáis dando cuenta todo lo que hemos aprendido?

Os dejaré una breve conclusión  de este bloque  y daré mi visión como futuro docente

En este bloque he aprendido mucho y me ha aportado muchas cosas positivas, diría que todo o casi todo era nuevo para mi,  para  mi fututo profesional tal y como he ido diciendo anteriormente, utilizaré los textos folclóricos, ya que es una forma de que los niños conozcan nuevos cuentos y adaptaciones diferentes a las que están acostumbrados. Además, pienso que gracias a las interacciones que se realizan al principio, durante o después del cuento permitirán que los nuños compartan con sus compañeros lo que les ha gustado sobre la historia en general y sobre los personajes.

 






 Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de educación infantil

En este bloque es el último de la asignatura, y en el hemos aprendido a crear cuentos para niños es un bloque que en mi opinión es  bastante costoso pero ha sido el que más me ha gustado ya que me ha ayudado a crear mi propio libro y como maestro es fundamental tener recursos propios para emplear en el aula.

Si decidimos crear los textos para los niños, debemos seguir una serie de pautas como, por ejemplo, que el argumento que vayamos a emplear para realizar el texto se ajuste a  los intereses y necesidades que tengan los niños con los que vayamos a trabajar o que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa con un lenguaje adecuado a la edad.

Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta este es un aspecto que me llamó mucho la atención y la verdad que nunca se me había pasado por la cabeza.

Si hablamos de crear textos con los niños, en estos primeros niveles, debe ser colectiva y oral, permitiendo que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador. Crear textos con niños cultiva la creatividad y las fantasías de los alumnos, el docente se convierte en mediador y coordina a los alumnos únicamente a través de la participación.

Ahora os voy a dejar un trocito que nos sirve como medio  a tener en cuenta y que creo que todo maestro debe saber y es que  todo ello se puede conseguir estableciendo algunos criterios como hemos visto en la teoría de la asignatura, en primer lugar el maestro  puede pedir que cada niño traiga uno o dos libros y así  puedan compartirlos, también se puede utilizar la biblioteca del colegio,  y en el caso de no contar con ella  la solución del préstamo, puede llevarse a cabo, a través de la asistencia a una biblioteca pública cercana. Cada alumno tendrá un carnet y retirará libros que serán utilizados por todos en el rincón de lectura.

Tenemos que ser conscientes  que no todo el mundo cuenta con los mismos recursos por ello si las diferentes opciones no se ajustan a lo que buscamos podemos crearlos nosotros.   

 

La actividad que realizamos fue una creación en prosa otra en verso y una creación dramática, tengo que decir que la que más me gusto fue que todos fueron de  la creación propia pero destacaría  el verso ya que use la estructura  de encadenamiento y no fue muy complicado y me sentí bastante cómodo además en las prácticas los viernes realizábamos talleres y puede llevar mi creación para que la vieran y es ahí en el aula donde todo cobra el sentido que hacemos , os dejó por aquí el resultado de la actividad

 




Finalmente también recomiendo que exista un rinconcito de lectura, ya que esto favorecerá a crearles interés por la lectura y sobre todo en edades tan tempranas donde tener un espacio en aula les permite estar al alcance de los libros y que tomen contacto con ellos.

 

 ABPI 7 Y 8

En el proyecto de ABPI 7 teníamos que realizar "la hora del cuento" durante nuestra estancia en el colegio de prácticas. La actividad consistía en seleccionar un cuento, según los criterios que hemos ido viendo a lo largo de la asignatura y leérselo o contárselo según la estrategia que eligiésemos. En mi caso fue en la asamblea y me encantó poder realizar esta actividad con ellos, la hice el viernes ya que es el día que dedican a los talleres y tienen un tiempo especial donde cada uno va al rincón que más le apetezca tienen un rincón llamado biblioteca, y allí leí el cuento . La verdad que fue todo un descubrimiento y ahí marqué mi punto de inflexión tanto en la asignatura como para mi futuro docente y empecé a entender muchas cosas de las que me comentaba Irune en la asignatura, ya que como hemos dicho cada detalle cuenta, tuve la posibilidad de leer el libro que comenté en el bloque 1, creo que eso fue  muy positivo porque luego a la hora de realizar esa actividad de nuevo puede completar todos los contenidos perfectamente.

En esta actividad me sentí bastante cómodo, si que al principio un poco nervioso ya que eres el foco de atención de todos los niños y niñas, pero eso te motivo para ponerle más empeño, lo leí en cinco años que es la edad  en la cual lo establecí ya que además como están iniciándose en la escritura creo que era bastante adecuado, el resultado de esta actividad fue bastante satisfactorio y salieron bastantes preguntas después y eso dio pie a que todos participaban, esta actividad de cara a mi futuro docente la considero esencial  ya que debemos saber que cuento es el adecuado para el momento psicoevolutivo de cada niño o niña recordemos que no todos valen, gracias a  esta asignatura nos ha permitido  darnos cuenta de ello y avanzar de una manera gigante en este aspecto.

Ahora queridísimos lectores analizaremos el ABPI 8, en el cual tuvimos que realizar  nuestro propio rincón de lectura, esta actividad me gusto bastante ya que es muy importante que los niños encuentren ese momento de tranquilidad para leer el cuento que más le guste y lo puedan compartir con los demás.

Os la dejo por aquí la maqueta que realizamos  para que la veáis. 

 



El rincón de lectura está ubicado en la esquina izquierda, quisimos ambientarlo en un sitio tranquilo donde los niños pudieran estar en contacto con la naturaleza, tiene una propia cabaña donde se van a guardar los libros el  nombre de este espacio  se llama “el jardín de los libros”, está pensado para que los niños estén lo más cómodos posible, contando así con  cojines en el suelo para que se puedan distribuir como quieran, en este caso está pensado para que sea modo asamblea.

También encontramos dos cabañas donde son espacios amplios donde los niños pueden leer libros de manera tranquila o por otro lado hacerlo  si lo prefieren al aire libre.

Damos un sentido claro a nuestro rinconcito porque la imaginación del niño este tranquila, por eso hay que darle esa gran importancia al rincón de lectura.

Fue una actividad muy dinámica donde los diferentes integrantes del grupo pudimos dar nuestro toque tan especial  a la propia asignatura de Literatura, y disfrutar juntos este gran proyecto.  

 

 



 

Conclusión final

De esta asignatura sacamos muchas cosas aprendidas, agradecer a mi profesora Irune la infinita paciencia que ha tenido conmigo ya que he podido aprender mucho más de lo que me imaginaba  como ella nos comenta  los textos infantiles tanto orales como escritos,  así como la posibilidad de desarrollar la propia creatividad por medio de la imitación, los juegos y las técnicas motivadoras, son recursos fundamentales para el niño a la hora de adquirir, comprender y asimilar los distintos elementos de la lengua y, concretamente, la función poética del lenguaje. Los libros escritos y pensados para niños, basados en las vivencias propias de determinadas edades, son un reclamo efectivo para formar futuros lectores de literatura y para acompañarlos en su formación personal.


Comentarios

  1. Muy bien, pero no has comentado los contenidos literarios del P7 y del P8.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El León que no sabía escribir.

Versión III - Bloque 2: Textos Folclóricos. Selección y adaptación.